La región vitivinícola de Champaña se impulsa tanto por pequeñas fincas como por grandes casas. A primera vista, son antagonistas. En retrospectiva, nada es tan evidente. Ambas perspectivas saben lo que se deben. ¡Te lo explicamos! 

A two-tier Champagne region?

En este artículo

¿Cuál es la diferencia entre una bodega «pequeña», que trabaja duro en un puñado de hectáreas para embotellar unos pocos miles de botellas, y una gran casa que distribuye millones de botellas cada año en el mercado mundial? Esta es una de las realidades del viñedo de Champaña: unas estructuras y unos actores muy diferentes. En resumen, de los 16 000 viticultores de la región, dos tercios venden sus uvas a los comerciantes y solo un tercio, los recolectores-elaboradores, elaboran y comercializan sus propios champanes. La gran familia de las casas de champán cuenta con unos 350 miembros: si bien algunos de ellos poseen viñedos —pero nunca los suficientes para satisfacer sus inmensas necesidades—, todos ellos recurren al «négoce» o comercio del vino, por el que compran las uvas a los viticultores, que encuentran allí una renta suficiente para vivir adecuadamente. 

Viticultores contra comerciantes 

Una multitud de criterios nos animarían a reforzar la idea de antagonismo entre los «pequeños» recolectores-elaboradores y las casas de champán —véase el contraste entre la pompa de las sedes más prestigiosas instaladas en la Avenue de Champagne, en Épernay y la modesta arquitectura de las explotaciones familiares—. El deseo de los primeros es producir champanes de marca con un estilo bien definido, destinado a complacer al mayor número de personas, mientras que los viticultores, en cambio, apuestan por la expresión del terruño y la añada. Por tanto, existiría un abismo entre las casas de champán y las simples fincas, de modo que unas y otras convivirían sin entrar nunca en contacto. Aunque no sea totalmente errónea, tal descripción es también una caricatura que se presta a matizarla un poco... 

Las casas detrás de un éxito mundial 

En primer lugar, no todas las casas son gigantescas: algunas están más cerca de las «grandes» fincas. En segundo lugar, estos dos mundos se retroalimentan. Así, muchos viticultores son conscientes de que son las grandes casas de champán las que han dado a conocer a escala internacional los vinos espumosos 100 % locales y admiten de buen grado que se benefician de esta incomparable reputación. Y eso no es todo... 

El terruño gracias a los viticultores 

En los últimos diez o quince años ha resurgido con fuerza un concepto algo olvidado: ¡el terruño! Durante mucho tiempo, la región se conformó con una viticultura poco exigente y unas uvas decentes. A los jefes de bodega se les encomendaba entonces la tarea de «convertir el plomo en oro» mediante técnicas como la mezcla de variedades de uva y vinos de diferentes añadas. Ahora, un puñado de viticultores pioneros, como Anselme Selosse, Sophie y Pierre Larmandier o la familia Fleury, están volviendo a poner el terruño en el punto de mira. ¿Por qué? Para favorecer su expresión, gracias a una viticultura minuciosa, aún más respetuosa con el medio ambiente, la planta y la fruta, con el objetivo de cosechar uvas muy sanas y representativas del terruño en cuestión y luego, en la bodega, no traicionar su temperamento. ¡Y funciona! Un éxito rotundo en los comercios, así como en las cartas de vinos de los restaurantes con estrellas, antaño coto de las grandes casas de Champaña. Tanto es así que algunas de estas últimas están empezando a incorporar el concepto de terruño: es una tendencia sutil, pero indiscutible, que sigue los pasos de grandes nombres como Philipponnat o Krug.  

Estas son solo algunas de las pruebas de que, manteniendo su identidad y retroalimentándose, los pequeños viticultores y las grandes casas de champán participan en la evolución positiva de la región más famosa de vinos espumosos. 

La French Touch en tu bandeja de entrada

Debes rellenar este campo
Tu suscripción ha sido confirmada